800 000 книг, аудиокниг и подкастов

Реклама. ООО ЛИТРЕС, ИНН 7719571260, erid: 2VfnxyNkZrY

Rompe tu techo de cristal

Rompe tu techo de cristal
Maribel Pedrera
Este libro pretende informar acerca del significado del techo de cristal, los tеrminos y el lenguaje empleados y como nos afecta a las mujeres. Mostrar tambiеn que existen otros techos que romper, como la parte profesional, emocional y personal, que cada una de vosotras ha de descubrir. Podrеis ver como desbloquearos a travеs de unas tеcnicas que estаn al alcance de todas. Os animo a que lo hagаis con este libro.

Maribel Pedrera
Rompe tu techo de cristal

Cap?tulo 1. ?Quе es el techo de cristal para la sociedad?

Explicar que es el techo de cristal, es explicar que es la brecha de gеnero o equidad de gеnero.
Por brecha de gеnero definimos una forma de representar las diferencias existentes entre hombres y mujeres, respecto a poseer iguales recursos, derechos, oportunidades, en diferentes аmbitos de su vida y sociedad. La brecha de gеnero se manifiesta mаs claramente en el aspecto profesional.


Esta brecha se representa a nivel estad?stico y en forma de porcentajes, para cuantificar y poder calcular las diferencias existentes.
Existen muchas brechas en torno al salario percibido entre hombres y mujeres. Es derecho a un salario, es reconocido internacionalmente por la Organizaciоn Internacional del Trabajo (desde el a?o 1919), como uno de los principales derechos de la persona.
Se denomina brecha salarial de gеnero, a la diferencia entre el salario medio percibido por hombres y mujeres a la hora de desarrollar su trabajo laboral. Se comparan los sueldos que desempe?an un trabajo de igual valor, en las mismas condiciones laborales y en el mismo sector de actividad.
Esta brecha se refiere, a lo que una mujer gana de media menos que un hombre.
Existen diversos factores que inciden en esta brecha laboral, como la existencia de una menor ocupaciоn en mujeres que trabajen en puestos directivos, siendo sus empleos de mаs baja cualificaciоn.
El trabajo a tiempo parcial es el trabajo mаs frecuente entre las mujeres, pues sоlo existe un 20% de mujeres en direcciones funcionales y en la alta direcciоn apenas un 10%.
Cabe decir que ello supone un problema, al desaprovechar una gran parte del talento disponible, puesto que un sinоnimo de que un pa?s crece, es cuando mаs poblaciоn de gеnero femenino se incorpore al trabajo. Estа comprobado que incorporar a las mujeres en puestos ejecutivos aumenta el beneficio de una empresa en un 6% (El Economista.es).
La dificultad de las mujeres al acceso de puestos de alta direcciоn, se debe entre otros factores, a la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar, puesto que la principal carga sobre la familia recae en las mujeres.


Es triste que la maternidad, suponga una situaciоn cr?tica para el desarrollo profesional, junto a que las mujeres plantean menos exigencias, suelen ser mаs conciliadoras y hacen valer menos sus derechos.
Ofreciendo datos estad?sticos, seg?n el banco mundial (3), para un intervalo de estudio desde el a?o 1990 al 2019, en
este per?odo la tasa de poblaciоn mundial activa de mujeres mayores de 15 a?os ha disminuido considerablemente. Se observa que cada vez trabajan menos mujeres, pues la principal razоn es que les cuesta mаs conciliar vida familiar y laboral.
?No os parecen extra?os todos estos datos? ?En una sociedad cada vez mаs avanzada, dоnde tenemos mаs acceso a la formaciоn y el estudio, mаs oportunidades de aprendizaje, dоnde se deber?a haber empoderado mаs a las mujeres?
?Dоnde estаn todos esos a?os cubiertos?
?Dоnde estаn vuestras compa?eras?
?Dоnde te encuentras t? en la actualidad?
?Quе oportunidades reales has tenido?
Una de las reflexiones que podemos hacer, es que hubo un tiempo en que se solicitaban dos factores, para poder alcanzar un puesto laboral con mаs facilidad: la edad y el gеnero.
A partir de ah?, nos planteаbamos todas, ?Quе ha pasado si somos vаlidas y competentes? ?Por quе hemos sido invisibles para casi todas las empresas?
La respuesta al enigma estа en la educaciоn recibida. Las mujeres deb?an quedarse en el hogar, tambiеn en el estereotipo de no tener relaciones entre los compa?eros. Actualmente grandes mujeres han sido capaces de romper ese techo de cristal, ayudando a muchas otras mujeres, no solo con su ejemplo, sino a crear espacios de trabajo para que otras compa?eras puedan tener contactos, crear sinergias profesionales y personales en todos los аmbitos de su vida.
Continuando con mаs datos, ofrecidos a finales de marzo 2020, por el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (p.n.u.d.) (7), los resultados mostraron que a pesar de los avances que las mujeres y ni?as han logrado desde el a?o 1990, a?n no se ha conseguido la equidad de gеnero.


La desigualdad de gеnero sigue siendo una barrera cr?tica para el desarrollo humano, porque representa una fuente importante de desigualdad que pone en desventaja a las mujeres y ni?as de todo el mundo, impactando negativamente en el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elecciоn.
El p.n.u.d . emplea el ?ndice Gil (uno de los principales ?ndices) para medir la desigualdad de gеnero, en tres aspectos importantes para el desarrollo humano:
Empoderamiento, medido por la proporciоn de bancas en el parlamento/congreso ocupados por mujeres, por la proporciоn de mujeres y adultos mayores de 25 a?os con educaciоn secundaria completa.
Salud reproductiva, medida por la mortalidad materna y la tasa de nacimientos de bebes en madres adolescentes.
Estado econоmico, expresado como participaciоn en el mercado laboral, medido por la tasa de participaciоn en la fuerza laboral de las poblaciones de hombres y mujeres de 15 a?os o mаs.
En primer lugar, uno de los datos mаs preocupantes fue que, a nivel mundial, el 44% de los logros combinados en el desarrollo humano se reducen debido a la desigualdad de gеnero.
En segundo lugar, si bien las brechas de gеnero en los primeros a?os de formaciоn se estаn cerrando, prevalecen las brechas durante la edad adulta. Es decir, a mayor edad en las mujeres, mаs brecha de gеnero se produce.
En tercer lugar, se observa que, en todas las regiones mundiales, las tasas de desempleo son mаs altas entre las mujeres que entre los hombres; siendo la tasa de participaciоn laboral de las mujeres mаs baja.
Asimismo, la participaciоn de las mujeres en cuanto a las bancas en el parlamento/congreso a nivel mundial, en promedio, es del 24%.
Del estudio, se obtuvo la conclusiоn de que Europa y Asia Central tienen la menor desigualdad entre hombres y mujeres, mientras que Аfrica subsahariana tiene la mayor desigualdad. Amеrica Latina y el Caribe quedan posicionados en el medio.
Existen diferentes brechas de equidad de gеnero, pero se suelen agrupar en cuatro tipos: econom?a, salud, educaciоn y pol?tica.
Econom?a.
Se mide en el аmbito laboral, las diferencias existentes entre hombres y mujeres para acceder al mercado laboral, el acceso a puestos de direcciоn, la presencia de mujeres en sectores emergentes; visto desde la diferente perspectiva del status econоmico y los elementos que lo componen.
Con estas mediciones, se puede obtener los trabajos donde el hombre cobra mаs que la mujer y las mujeres existentes en altos cargos.
Por citaros un ejemplo, en Espa?a seg?n el V Informe sobre brecha salarial y techo de cristal realizado por Gestha (sindicato de tеcnicos del ministerio de hacienda) pone de manifiesto la existencia de una brecha salarial, que habr?a aumentado en 33 euros durante el a?o 2019, de manera que, con carаcter general, las mujeres cobran de media 4.948 euros menos que los hombres.
Ese mismo informe recoge que, si bien, la brecha aumentо en 2019 la mitad que el a?o anterior, de seguir esta tendencia, ser?an necesarios 121 a?os para acabar con la desigualdad salarial. Ser?a necesario, seg?n Hacienda, que las mujeres cobrarаn un 27,6% mаs para igualar el salario de los hombres.
Se indica brevemente, a continuaciоn, los sectores en los que existe mayor desigualdad salarial en Espa?a:
El primer puesto se lo llevan las entidades financieras y aseguradoras, donde las mujeres cobran 16.361€ menos que los hombres.
El segundo puesto estа en el sector de las comunicaciones e informaciоn, cobrando 7.680€ menos.
Le seguir?an el sector del comercio, el transporte y las reparaciones, cobrando 6.470€.
Las leyes en Espa?a proh?ben que a un hombre se le pague mаs que a una mujer cuando desempe?an el mismo puesto de trabajo, con la misma responsabilidad y tareas, sin embargo, los datos estad?sticos no lo avalan as?.
Salud
Esta brecha analiza la esperanza de vida, los servicios de salud sexual y reproductiva, el acceso los servicios de salud, entre otros.
Educaciоn
Esta brecha mide los niveles bаsicos y los niveles superiores de educaciоn, que tienen las mujeres en los pa?ses donde se puede medir. Tambiеn el acceso a las nuevas tecnolog?as y la brecha digital.
Pol?tica
Esta brecha mide la diferencia en que hombres y mujeres estаn representados en las organizaciones de la sociedad, en el аmbito pol?tico e internacional.
De estas brechas se obtiene la conclusiоn, de que las mujeres representan solo el 26,1% de los cargos pol?ticos en el mundo. En Espa?a ganan un 20% menos que los hombres, tienen mayor dificultad para acceder a contratos de jornada completa o contratos indefinidos. La presencia en puestos directivos en el Ibex 35 es solo del 6,1%.

1.1. Gеnero en el sistema financiero de Chile
Os voy a poner un ejemplo del techo de cristal, un pa?s como Chile, puesto que, en Espa?a, aunque tenemos diferencias no existe una brecha tan acusada cоmo en ese pa?s.
Me ha inspirado a escribir sobre ello una mujer, por su labor d?a a d?a, por su lucha en la equidad de gеnero: Jenny Rojas. Ella me ha hecho descubrir el mundo de la miner?a, y la realidad con las mujeres en su pa?s.
Voy a seguir trabajando para que las cosas a mi alrededor vayan mejor, pero he de dar las gracias a todas las personas que con anterioridad, han logrado que lleguemos hasta aqu? y tengamos menos brechas de gеnero en mi pa?s. Por eso, al hablar con Jenny de todo lo que ella lucha, ve y vive, hubo cosas que me sorprendieron porque para m? y mi manera de verlas, actualmente a d?a de hoy, eran inexplicables.
Algo tan simple como un crеdito personal bancario, que a la mujer le saliera mаs caro que al hombre en Chile, o simplemente, que fuera mucho mаs complicado que te llegaran a darlo para comprarte un piso, y que por ser mujer no te concedieran una hipoteca (que casi era una odisea conseguirla).


A veces estamos tan acostumbrados, que tenemos que pararnos a ver que, simplemente, hay otras compa?eras, que estаn luchando por cosas que para nosotras son tan naturales y no les damos valor.
Se trabaja firmemente en crear una nueva sociedad equitativa, en la que muchas personas a d?a de hoy, ya estаn totalmente implicadas en que nuestra juventud crezca, pueda trabajar sin la diferencia de ninguna etiqueta, solo por sus capacidades y logros. Como por citar ejemplos, la asociaciоn Mujeres L?deres de Amеrica, la Fundaciоn Ciencias de la Documentaciоn y el Club Impulso.
La responsabilidad de crear un mundo mejor e igualitario, es responsabilidad de cada uno de nosotros, colaborando en la medida que podamos, aprendiendo a escuchar, ver lo que sucede en los demаs pa?ses y tambiеn pedir ayuda cuando la necesitamos.
Lo ?nico que hac?a falta es que tomаramos conciencia de que aprendiеramos a querernos.
Durante mucho tiempo lo que nos hab?a faltado eran dos cosas muy importantes: organizarnos y aprender a querernos.
Todas y cada una de nosotras ahora lo que hacemos (echando una mirada atrаs), es coger la fuerza que nos han dado nuestros antepasados, hablando entre nosotras, trasladando el mensaje de todo lo que hemos conseguido.
Es a dоnde estamos llegando, a un mundo mejor sin faltar a nadie y sin violencia.
Os doy unos datos poniendo como ejemplo a Chile, haciendo una referencia al informe que emite la “comisiоn para el mercado financiero de Chile” (cmf), sobre “gеnero en el sistema financiero” en su decimonovena versiоn de noviembre 2020 (6).
La superintendencia de bancos e instituciones financieras de Chile (sbif), efect?a desde principios de los a?os 2000 estad?sticas de acceso y uso de servicios financieros, explicando acerca del impacto de gеnero en su sistema de informaciоn institucional.
La comisiоn para el mercado financiero (cmf) asume las funciones de supervisor bancario, para satisfacer los requerimientos de informaciоn asociados a la implantaciоn de pol?ticas p?blicas en materia de equidad de gеnero.


Respecto al Sector bancario y la deuda bancaria, las mujeres adquieren los crеditos hipotecarios para la adquisiciоn, construcciоn o mejoramiento de las viviendas.
Aunque existe una diferencia de solo 1 punto a la hora del acceso a productos de crеdito, el monto total del crеdito acumulado es en las mujeres de 40 puntos menor que el acumulado por los hombres.
En el tema de morosidad y protestos de cheques. Las mujeres tienen menor morosidad que los hombres. Los indicadores de morosidad de la cartera crediticia evidencian que las mujeres han mantenido un mejor comportamiento de pago.
El nivel de endeudamiento en hombres del per?odo 2015-2019, es superior a las mujeres. El indicador de carga financiera y apalancamiento de hombres es del 20.9% y 4.4% veces supera a las mujeres en 19.1% y 3.2% veces.
Respecto a cooperativas de ahorro y crеdito (cacs), piden mаs las mujeres, siendo su participaciоn societaria de 8 puntos superior al de los hombres.
En los crеditos asociados a agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, podemos decir que las brechas de gеnero existen, pero han disminuido en el periodo observable (2004-2019).
Seg?n la informaciоn reflejada en el foro econоmico mundial, la brecha de gеnero se cierra lentamente situando a Chile, seg?n el ranking global, en el pa?s 57 del lugar 63 a lo largo de los ?ltimos a?os (2017 – 2019).
La participaciоn pol?tica y econоmica de la mujer es todav?a muy escasa en Chile. Dоnde mayor desigualdad existe, es en el desempe?o en “igualdad de salarios por gеnero para trabajos similares” ocupando el lugar 126 del ranking global.
Durante los ?ltimos 14 a?os el pa?s no ha mejorado su posiciоn relativa dentro del ranking de brechas econоmicas de gеnero (aunque se vaya avanzando en los ?ltimos a?os), persiste la brecha de gеnero en materia econоmica en Chile.
Para resumir, comentar que, aunque las mujeres tengan acceso al crеdito, se encarece mаs su deuda en un 15% con productos derivados del crеdito, tales como los seguros, mutuas de salud, etc. O simplemente, es dif?cil que te den la facilidad para tener el derecho a ser due?a de tu propia vivienda, algo bаsico para sentirte en igualdad de condiciones.
Y ello, a pesar de que se ha demostrado en cifras que las mujeres, tienen menor morosidad y un mejor comportamiento en el pago de sus deudas.
En general, la brecha de gеnero deber?a disminuir, dado que ahora cada vez se integra mаs a las mujeres en altos cargos directivos, como un recurso de enorme valor en las empresas, especialmente en el sector bancario.

1.2. Art?culo sobre “Impuesto rosa – pink tax” en Chile



Estudio seg?n art?culo de “El Diario de Atacama”, martes 14 de diciembre de 2021, acerca del denominado “impuesto rosa” (9):


El art?culo es un estudio del Sernac (servicio nacional del consumidor), que realizо un anаlisis acerca de las diferencias de precios en productos de igual funciоn y caracter?sticas, dependiendo del gеnero que lo comprara.
Este estudio revela que existir?a un 7% de diferencia entre los precios de los productos analizados. La ministra de la mujer y equidad de gеnero, Mоnica Zalaquett, observо una disminuciоn en las diferencias de precios respecto del a?o anterior, donde la diferencia se alzaba a un 24%.
Sin embargo, el director del Sernac, Lucas del Villar, informо que, aunque existe un ajuste en las prаcticas, todav?a existen ejemplos en que las mujeres pagan mаs por productos de igual funciоn, sоlo por el color destinado a su gеnero. Es preocupante porque hay productos que tienen menos cantidad para ellas que para ellos.
Otros resultados obtenidos evidencian que las mujeres pagan mаs en un 76.5%, mientras que los hombres en un 23,5%. Casi el 80% de los productos con diferencias de precios se concentran en las categor?as de aseo y cuidado personal del adulto.

1.3. Art?culo “El silencio de las abogadas” en Chile
Os hago referencia a un art?culo escrito por Rafael Mery (Director de latam en mirada 360?) en “El mercurio legal de Chile”, acerca de “El silencio de las abogadas” (8).
En Chile las abogadas han tenido que superar grandes obstаculos para acceder a su profesiоn. La primera mujer que ingresо en la Universidad de Chile y obtuvo el t?tulo de abogada, fue Matilde Throup y lo hizo en1887.


Las abogadas mujeres chocan con un techo de cristal, evitando que sean ascendidas en puestos de direcciоn y liderazgo dentro de un bufete de abogados. Los n?meros hacen referencia a la cantidad de mujeres socias que es desproporcionada con la cantidad de estudiantes de Derecho que ingresan a estudiar, con la cantidad de mujeres asociadas en las firmas de abogados. Ello forma parte de un problema estructural de la profesiоn que deja fuera a las mujeres.
En referencia a otro art?culo de Rafael Mery, “Mujeres en el Big Law chileno” siendo el Big Law el mercado de las firmas de abogados de Chile, informa acerca de que en los ?ltimos diez a?os se han titulado 32.811 abogados, de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres, pareciendo que existe una cierta paridad en la profesiоn.
Pero a la prаctica, solo el 11% de los partnership son mujeres, aproximadamente de cada 10 socios una es mujer. En tеrminos globales el 69% de los abogados que trabajan en oficinas son hombres y el 31% mujeres.
Existe un problema con la diversidad de gеnero, puesto que las tradicionales firmas de abogados, que tienen su origen en Estados Unidos a finales del siglo XIX fueron dise?adas por hombres y para hombres, sin dejar espacio a las mujeres.
Hay que encontrar formas de promover y retener a las mujeres, para solucionar el problema con la brecha de gеnero.

1.4. El techo de cristal en Espa?a



En Espa?a hemos conseguido muchas cosas, pero seguimos trabajando incansablemente, para reducir la brecha de gеnero.
Aportando datos, seg?n el estudio women in business 2021(10), el n?mero de mujeres que posee el cargo de directoras generales en Espa?a se sit?a en el 23%.
Si buscamos los datos referentes al IBEX 35, solo un 6,1% de mujeres ocupa el cargo de presidenta de una empresa y solo un 29,3% de mujeres forman parte del consejo de administraciоn de empresas.
Los datos estad?sticos reflejan que:
El salario anual de las mujeres es de 15.484€ frente a los 18.470€ de los hombres (fuente Instituto Nacional de Estad?stica (11)). Existen 2millones de mujeres con trabajo a tiempo parcial, frente a los hombres con unos 700.000 aproximadamente, cobrando de media por hora 10,29€ frente a los 12,05€ de los hombres.
La pensiоn media es de 805€ para una mujer y 1.227€ para un hombre.
El 90% de las mujeres solicitaron una excedencia para el cuidado de los hijos, frente al 12% de los hombres, en el a?o 2020.
La tasa de actividad de mujeres en el a?o 2021, en Espa?a es del 53% y del 63% para los hombres. El paro es del 17% en las mujeres frente al 13% de los hombres (fuente observatorio de igualdad y empleo).

1.5. Grandes ejemplos
Os podr?a poner muchos ejemplos de mujeres, que rompieron su techo de cristal, entre ellas tenemos a:
Maria Dolores Dancausa, Ceo de Bankinter
Ana Patricia Bot?n, presidenta del Banco Santander.
Mar?a Jes?s Catalа Bueras, directora territorial de CaixaBank.


Rosa Menеndez, presidenta del consejo superior de investigaciones cient?ficas (csic).
Beatriz Corredor en Red Elеctrica.
Catherine de Bolle, directora ejecutiva de Europol.
Gracia Catalina Pi?ero, directora del programa Minerva.
Kathrine Switzer, que fue la primera mujer en la historia en correr el maratоn de Boston en 1967.
Aflonsina Strada, fue la primera mujer ciclista profesional en competir contra hombres.
Amelia Earhart, la primera mujer piloto que sobrevolо el ocеano Atlаntico en solitario.
Carmen de Pablo, en Cepsa siendo la directora de servicios financieros y econоmicos de la compa??a.
Kamala Harris (21), la primera mujer afroamericana, de ascendencia india que saliо elegida vicepresidenta de los EE.UU. desde el 20 de enero de 2021.
Carmen Gloria Gorigoitia Carneyro (5), fundadora y directora de “Mundo Mujer”, apoyando la campa?a social MAM (Mundo Apoya Mujeres), ha conseguido gracias a la diputada Erika Olivera, que la comisiоn apruebe un proyecto de ley redactado por la comisiоn de mujeres y equidad de gеnero de la cаmara baja en Chile, que busca promover y resguardar derechos menstruales.
Rosa Esta? Homs, en Espa?a, hay una mujer que ha roto el techo de cristal como Coach y alta directiva en varias entidades financieras, viniendo de las ciencias empresariales, y empezando a difundir el Coaching, formаndose con los mejores y mаs prestigiosos coaches internacionales, para difundirlo creando su mеtodo S.E.R. (satisfacciоn, еxito, resultados).
Es escritora, ceo en Psicolog?a en bolsa, en finanzas claras y fаciles, en escuela Esmeralda educaciоn econоmica y financiera.
Es una luchadora incansable, una referente en valores y una gran persona.
Jenny Rojas, es una mujer que ha roto el techo de cristal, ejerciendo un cargo de liderazgo en su pa?s Chile. Es gerente general de la empresa More Value Company, y presidenta del nodo norte cаmara minera de Chile, luchando incansablemente por los derechos de la mujer. Es una l?der que motiva a las mujeres a estudiar carreras, a empoderarlas hacia su liderazgo, a impulsar a la mujer en la miner?a, creаndoles oportunidades de desarrollo en esta industria.
Ha recibido varios premios, impartiendo conferencias, charlas en radio, televisiоn y eventos a favor de la equidad de gеnero. Entre ellos, mencionar el premio recibido por el Consorcio heuma y su programa liqcau/consorcio heuma ua-ucn; el premio mujer excepcional en sostenibilidad, Women Sustainability Forum de eWisely (foro de mujeres y sostenibilidad); y el galardоn de Fundaciоn Ciencias de la Documentaciоn.
Sandra Sаnchez, medallista ol?mpica y karateca espa?ola (14). No nos podemos olvidar, de una mujer que no ha tenido miedo y luchо por mantener sus valores morales. Ella es una demostraciоn clara, de una mujer que rompiо su techo de cristal en el deporte.
Es una mujer que nunca ha tenido miedo a mantenerse fiel en sus creencias y son dos: el amor a su familia y al deporte.
Personalmente, la admiro. Ha abierto el camino a much?simas personas, no solo ha demostrado a las jоvenes que el karate ayuda en el carаcter, a ganar confianza, con todos sus valores, sino a defenderse y hacer deporte.
No lo tuvo fаcil, pensо que no le dar?an una oportunidad, porque se hab?a salido del rol que marcaba la sociedad, para poder no solo entrenar, sino participar en unos juegos que ten?an una l?nea preestablecida.
Ella siguiо entrenando, luchando, creyendo en sus sue?os, compartiendo ilusiones, demostrando que, si t? crees en ti y en lo que es tu pasiоn, a la larga te darа resultado, porque tambiеn encontrarаs personas que te apoyaran en tus metas.


Hoy en d?a, es la karateca con mаs medallas del mundo, ha conseguido nada menos que 55 medallas consecutivas, viajando por todo el mundo, dando a conocer su pasiоn: la Kata.
Tambiеn hay que reconocer a empresas que han implantado medidas para acabar con el techo de cristal como:
Bankinter (4), ocupando el puesto n?mero 2 en el ranking europeo seg?n un estudio de la consultora Boston Consulting Group, promoviendo la diversidad en su alta direcciоn. En el consejo de administraciоn 11 personas, 5 son mujeres
BBVA, que cuenta con iniciativas para mejorar las proyecciones profesionales de sus trabajadoras, como los programas speed networking o higt potential woman, tambiеn facilitando la conciliaciоn familiar para mujeres y hombres.
Naturgy, que consiguiо que su plantilla estе integrada en el 30% por mujeres.
Red Elеctrica, que su consejo de administraciоn estа formado por el 50% de mujeres.
Fundaciоn Incyde, con su directora Natalia Vаzquez que promueve todo tipo de eventos para dar visibilidad a la mujer como el BWAW (Barcelona woman acceleration week (24)), con el objetivo de acelerar y dinamizar la igualdad de gеnero para ayudar a conseguir la participaciоn plena y la igualdad de oportunidades de la mujer en el sector industrial a nivel local y global.
Coca-cola (15), lanzо en el 2010 el programa 5by20, una iniciativa global que se fijо como objetivo para 2020 empoderar a cinco millones de mujeres emprendedoras a travеs de la cadena de valor. Entre las que encontramos a Ana Callol (vicepresidenta de asuntos p?blicos, comunicaciоn y sostenibilidad (pacs) de Coca-Cola Europacific Partners Iberia), Ana Gascоn (directora de la estrategia de envases para Europa), Carmen Gоmez-Acebo (directora de sostenibilidad Coca-Cola en Europacific Partners Iberia (ccep)) y Natalia Gonzаlez-Valdеs (directora de asuntos p?blicos, comunicaciоn y sostenibilidad (pacs) de la zona Mediterrаnea.
Uniоn Europea, tres de las cuatro presidencias, la Comisiоn Europea, el Banco Central Europeo y el Parlamento Europeo estаn ocupadas por mujeres, por la alemana Ursula von der Leyen, la francesa Christine Lagarde y la maltesa Roberta Metsola. En la pol?tica europea cada vez se incorporan mаs mujeres, para alcanzar sus pol?ticas de paridad.

1.6. ?Quе se puede hacer?
Es importante que la sociedad ponga de su parte para romper el techo de cristal, pues no solo es una labor que dependa de las mujeres. Los gobiernos y administraciones p?blicas de todos los pa?ses, han de promover leyes que promuevan la igualdad de gеnero entre hombres y mujeres.
En el sector privado, las empresas juegan un papel importante, al cumplir las leyes que promueven los gobiernos, creando condiciones laborales donde los hombres y mujeres sean tratados en funciоn de su val?a, mеritos y logros en su trayectoria profesional, evitando as? los prejuicios en materia de gеnero.
Las mujeres sufren una clara desventaja respecto a еste tema y hay que promover acciones para equilibrar la paridad entre hombres y mujeres. Entre las acciones a emprender, podr?amos citar:
Educar en la igualdad, promoviendo acciones que lleven al reparto de tareas domеsticas en el hogar y la educaciоn de los hijos.
Implantar planes en las empresas que desarrollen el trato de oportunidades entre hombres y mujeres, para eliminar el techo de cristal en el aspecto laboral.
Fomentar medidas para que las mujeres lleguen a conseguir la paridad en consejos de administraciоn y cargos directivos.
Evitar tanto el techo de cristal que representa la barrera invisible que impide a las mujeres progresar profesionalmente, tanto como el suelo pegajoso, quitando los obstаculos en el аmbito privado que impide a las mujeres desarrollarse laboralmente, atribuyеndoles todas las tareas de su hogar y vida familiar.
Facilitar la conciliaciоn laboral tanto para hombres como para mujeres.
Apoyar el talento femenino que se ha comprobado es rentable.
Cada mujer a nivel individual a de fomentar su empoderamiento, desarrollar su capacidad de liderazgo, su potencial, desarrollаndose a nivel profesional, para conseguir alcanzar sus objetivos personales, laborales y emocionales.
En definitiva, la participaciоn equitativa de la mujer en todos los aspectos de la sociedad, favorece el desarrollo de todos los pa?ses, su democracia, los derechos humanos y la paz. Es necesario que las mujeres rompan su techo de cristal, lo que no sоlo es bueno para todas las mujeres sino para toda la humanidad, fomentando el empoderamiento de las mujeres en cualquier lugar del mundo.

Cap?tulo 2. Leyes de referencia y organismos asociados

Son muchas las leyes a las que acudir que respaldan, para cubrir las necesidades respecto a la brecha de gеnero, equidad de gеnero o igualdad de gеnero.
Os las voy a exponer a continuaciоn, pero el problema radica en que, a d?a de hoy, todav?a no se aplican en su totalidad en los pa?ses.

2.1. Leyes
Declaraciоn Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 (dudh).



La mаs aplicada y la mаs nombrada. Surgiо a continuaciоn del Convenio Europeo de los Derechos Humanos de 1950 firmado en Roma.
Desde una perspectiva histоrica, los Derechos Humanos empiezan su trayectoria con la Declaraciоn de Filadelfia en 1774. A continuaciоn, le sigue la constituciоn de EEUU de 1787, la Declaraciоn de Virginia 1776, la Declaraciоn de los derechos del hombre y del ciudadano 1789 con la Revoluciоn Francesa y finalmente la Declaraciоn Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.
La Declaraciоn Universal de Derechos Humanos, es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos a nivel mundial. Fue creada por los representantes de todas las regiones del mundo con diferentes marcos jur?dicos y culturales. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 como un ideal de referencia para todos los pueblos y naciones. Ha sido traducida en mаs de 500 idiomas.

Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию (https://www.litres.ru/pages/biblio_book/?art=67133229) на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.
  • Добавить отзыв
Rompe tu techo de cristal Maribel Pedrera

Maribel Pedrera

Тип: электронная книга

Жанр: Саморазвитие, личностный рост

Язык: на русском языке

Стоимость: 990.00 ₽

Издательство: Автор

Дата публикации: 27.06.2025

Отзывы: Пока нет Добавить отзыв

О книге: Este libro pretende informar acerca del significado del techo de cristal, los términos y el lenguaje empleados y como nos afecta a las mujeres. Mostrar también que existen otros techos que romper, como la parte profesional, emocional y personal, que cada una de vosotras ha de descubrir. Podréis ver como desbloquearos a través de unas técnicas que están al alcance de todas. Os animo a que lo hagáis con este libro.